Traductor

domingo, 29 de julio de 2012

Windows xp sp4 mediafire


Proyecto XP SP4 esta basado en el codigo fuente original de windows XP. actualizado con SP3 y con la integracion del SP4 diseñado por Team SCKORP que incluye mejoras en velocidad y seguridad, y un rediseño total en aspecto visual.
Proyecto XP SP4 rediseño visual total de Windows XP professional, con la misma velocidad seguridad y simplicidad de siempre.
El tipo de instalacion es normal dandole al usuario la capacidad de instalar el sistema registrado a su nombre, el unico paso modificado es la insercion del serial, que ya no es necesario en este XP.
Muchos nos habian pedido que integremos algunos programas al Proyecto XP SP4, siendo la inclusion de firefox la mas pedida, pero decidimos no hacerlo porque, a pesar que firefox es la mejor alternativa a IE, existen otros alternativas y ademas como todos sabemos firefox se actualiza muy seguido, asi que creemos que es un poco incoherente sacar un sistema operativo con software desactualizado.
Modificaciones:
IE8 integrado
Windows Media Player 11 MOD integrado
Actualizaciones integradas solo las necesarias
Aspecto visual rediseñado en un 100%
Programas para la personalizacion integrados
Requerimientos:
CPU: 1.6 GHz
RAM: 256 MB
Video: 128MB
Espacio en disco duro: 2GB





Mediafire:

Remedios Varo





sábado, 28 de julio de 2012

Underground 1995 (Soundtrack)

Underground (conocida también bajo el  Érase una vez un país) es una película de  europeo dirigida por Emir Kusturica sobre la historia de 50 años de Yugoslavia. 

Este es el Soundtrack de dicha pelicula, pero al parecer terminó siendo mas que un OST para convertirse en un disco más de Goran Bregovic, el compositor de estas canciones, que varias de ellas se han convertido ya en clásicos.
 


TRACKLIST: 

01. Kalajisnov 
02. Ausencia 
03. Mesecina 
04. Ya Ya (Ringe, ringe, raja) 
05. Cajesukarije 
06. Wedding 
07. War 
08. Underground 
09. Undergound Tango 
10. The belly buttom of the World 
11. Sheva 
12. Kalajisnov (edit) 

Peso: 46 Mb 
Calidad: 128 Kbps 
Server: Rapidshare 

https://rapidshare.com/#!download|296p6|161099039|Gobre-Und.rar|47288|0|0 
Pass: alguientose.blogspot.com 

Cultura Política


Cultura política
La influencia sociológica  europea dentro de la definición de cultura política ha sido de de gran importancia dentro de la construcción antropológica, dentro de los destacados encontramos a  Max Weber  que consideraba que  sus tipos ideales de autoridad, siendo estos la tradicional, la carismática y la racional  estaban compuestos de símbolos y creencias subjetivas  al igual que la cultura política. (Almond, 1998: 351). Otros aportes dentro de la sociología corresponden a Parsons, donde la cultura política hacía referencias  a los sentimientos subjetivos, las actitudes y conductas  que caracterizaban las orientaciones políticas individuales  y colectivas en un sistema político, donde  la cultura misma sería un mecanismo de integración mediante la socialización política que sería a su ves la herramienta encargada de la auto identificación con un grupo y su historia formando una identidad política. Aunque si nos referimos al poder de integración de la cultura debemos hacer notar los escenarios de conflictos socialmente desintegradora. 
Para Almond y Verba “la cultura política de una nación es una particular distribución de los patrones de orientación  hacia objetos políticos entre los miembros  de una nación” (1956: 396)  Esto presupone una ambivalencia  o dos directrices de la política, una macro y otra micro donde la primera representa  la historia colectiva de un sistema político y la segunda  las experiencias personales de los propios individuos, esto quiere decir que la cultura política comprende al conjunto de significados generales y personales siendo algo mas que la suma de opiniones privadas sobre lo político sino que esta da el significado de una conducta jerarquizada.
Dentro de la antropología social el concepto de cultura política ha sido debatido desde las diversas escuelas de pensamiento que marcaron el trayecto de la antropología
Si sabemos que la cultura política se compone por una serie de concepciones subjetivas que se reproducen en un grupo social y que estas concepciones se componen de aspectos cognitivos, afectivos y evaluativos, que se contrasta con las experiencias políticas. Por ello la antropología la ha estudiado desde las corrientes estructuralistas, funcionalistas, culturalista. 
El estructuralismo  hace principalmente referencia a las relaciones de la gente ante la política, busca las referencias entre lo que se espera y el consenso que existe ante determinados aspectos políticos. Estas reacciones sobre la cultura  y la política se hacen  a través  de representaciones colectivas que a su ves provienen del lugar de una u otra persona ocupa dentro de la estructura social. La teoría cultural puede encuadrarse como derivada del acercamiento estructuralista, para ella los intereses políticos no pueden ser analizados desde las perspectivas económicas  o racional, sino que ha de ser conectados a las relaciones que establecen los individuos con sus grupos de referencia y  que,  a través de su participación política van creando sus propias referencias y opiniones. (Welch, 1993)

La perspectiva culturalista  ha establecido cuatro elementos caracterizadores de una cultura. En primer lugar, la cultura está relacionada con la sociedad, constituye una determinada manera de pensar y actuar. En segundo lugar considera que la cultura es vida social en una serie de aspectos: creencias, conocimiento, moral, leyes, costumbre  y hábitos en una sociedad. En tercer lugar, la cultura es la que diferencia a una sociedad de otra. Por último la cultura es diferenciadora, es una variable que una un conjunto de  maneras  de pensar a través de las cuales normalmente se regula  el comportamiento social. (Eckstein, 1998)

El funcionalismo dentro de la antropología entiende a la cultura política como el conjunto de interconexiones lógicas entre las preferencias, intereses y concepciones de las necesidades y los recursos, así como la contribución  de cada uno a la hora de perpetuar un estilo de vida como una parte del contexto político de una sociedad. Para ello existe  lo que Parsons definió como “action frame of reference”, según el cual el individuo está situado en un contexto  que le proporciona información  sobre los objetos políticos y a su ves aprende a reaccionar  ante situaciones. (Welch, 1993)
Otras teorías que también he tomado en cuenta son las teorías Sistémicas y Marxista  

La teoría sistémica, que considera a la política como un sistema y que sobrevive dependiendo de como  se proporciona los outputs que ese determinado sistema necesita. La cultura política  según esta teoría esta situada fuera del entorno político o del centro del comportamiento o de la actividad. Las normas culturales transmitidas a través de generaciones regulan las demandas de los ciudadanos,  lo que se espera de ellos como ciudadano o en cooperación  con otros, así  como lo que es aceptable en una sociedad. Los valores  y las creencias de una cultura política pueden prevenir también que se planteen ciertas demandas. Las normas culturales guían a los miembros del sistema, proporcionan las reglas del juego político y ayudan a regular  el numero y contenido de las demandas planteadas al sistema (Easton, 1965: 100-103)

Para el marxismo , el estudio de la cultura política  estaba relegado a un segundo plano ya que tradicionalmente, se había considerado la cultura política como una parte de la superestructura  de una sociedad; las normas culturales y los valores estaban determinados por la base social y económica de una sociedad (Gibbins,1989: 4) La superestructura representa los intereses de la burguesía  que asimila la ideología inherente  en el modelo dominante de producción  y relaciones sociales de clase. La cultura se convierte en algo estático porque representa las consecuencias  de las relaciones sociales de los trabajadores  y la clase capitalista. Marx explicaba  la cultura en términos de dependencia mientras que, Weber explicaba el orden político, económico y social referido a una cultura  que era compartida  por las orientaciones individuales del interés racional particular. (Chicote, 1994: 177)

 Si es así, la antropología se centra  en ese campo de las significaciones, de la subjetividad de un grupo social que da  orden a las formas de organización  política.
 Por otro lado el referirnos a cultura política es dar cuenta de las causas que suscitan a determinados comportamientos de la población en relación con las estructuras de poder, siendo estas el poder legitimado mediante un cuerpo institucional

Para poder aclarar que es una cultura política desde los estudios antropológicos en México me guie del texto de Roberto Varela “Cultura y poder”  editado por la UAM Iztapalapa y que precisamente da cuenta de los estudios sobre la cultura política en  México.  Cabe resaltar que en la primera parte de este  de su libro nos muestra los tiempos  e índole de los estudios realizados sobre el tema a tratar. 

La cultura política toma relevancia al estudiarla fuera de los tiempos establecidos por la participación racional electoral, y reflejando que esta se encuentra en una relación continúa entre la ciudadanía y el gobierno. Me llama la atención la definición que rescata Varela de uno de los autores citados en este texto de Cultura y poder, Esteban Krotz nos dice sobre la cultura política:

“El universo simbólico asociado al ejercicio y las estructuras de poder o, mejor, dicho, los universos simbólicos asociados a los ejercicios y las estructuras de poder”

La noción de  cultura política es tan antigua como la reflexión  misma sobre la vida política de una comunidad*. Para referirse a lo que hoy llamamos cultura política, se ha hablado de personalidad, temperamento, costumbres, carácter nacional o conciencia colectiva, abarcando siempre las dimensiones subjetivas de los fenómenos sociales y políticos. Dicho de otra manera desde los orígenes de la civilización Occidental* ha existido  una preocupación por comprender de qué forma la población organiza y procesa sus creencias, imágenes y percepciones sobre su entorno políticos y de que manera está influyendo  en la construcción de las instituciones y organizaciones políticas de una sociedad como en el mantenimiento de las mismas y los procesos de cambio. (Aldmon y Verba. 1970)


                                                                                                                                       Segismundo M.

La desigualdad después del (multi)culturalismo. Luís Reygadas


¿A dónde va la antropología

¿De donde viene la antropología?

¿A dónde nos gustaría que fuese?

Se vive el auge del multiculturalismo como herencia y reformulación de la corriente culturalista, si, aquella que opto por el campo de las significaciones y el estudiar a la cultura desde las construcciones mentales legitimadas por una colectividad que dan sentido al espacio y sus relaciones.
 La antropología  reivindica a los pueblos llamados “indígenas”, la proliferación de textos referidos al simbolismo, a la cosmovisión al lenguaje, etc.,  son el debate teórico dentro de esta.  En América latina existen múltiples realidades de análisis, pero sin duda alguna el debate sobre lo multi étnico se lleva la mayor parte de la atención.

Existe una preocupación para la antropología latinoamericana,  Luís Raygadas en su texto nos presenta uno de los tópicos menos analizados y puestos en debate dentro de las corrientes de pensamientos que sucedieron a las corrientes evolutivas y funcionales. Este tópico es el de la “desigualdad” el argumenta que dentro de los estudios antropológicos la desigualdad ha sido relegada  precisamente por el impacto que ha tenido el multiculturalismo, claramente no demeritando lo valioso de esta corriente pero si precisa que la fascinación o manipuleo político ha mermado el interés por procesos sociales que se reproducen por el crecimiento económico de una burguesía que a su ves incrementa la desigualdad en los sectores pobres de la sociedad latinoamericana.

Raygadas nos argumenta desde su experiencia como estudiante durante la década de los 70s, en su formación como antropólogo  la importancia del marxismo y su aporte dentro de la antropología.  Tras la severa crítica al indigenismo en gran parte de  América latina la influencia del marxismo se hizo presente  en las constantes tenciones políticas. Se argumentaba el creciente en las economías bajo el impacto del capitalismo subdesarrollado, pero a su vez  analizaba las consecuencias del crecimiento económico en resultados de desigualdad. 

Raygadas nos menciona tres inconstantes de la teoría marxista como eje de análisis de la desigualdad en la antropología:

1.-El análisis marxista toma muy poco en cuenta los factores culturales, en la producción y reproducción de las asimetrías. La desigualdad aparecía  como producto exclusivo  de modelos económicos, aislados de sus contextos culturales. 

2.-El segundo termino subsumía los aspectos étnicos de la desigualdad a las diferencias de clase

3.-Exclusión de las mujeres en estudios de explotación y subordinación.

4.-Poca importancia hacia la exclusión de sectores a los que no se toma en cuenta en la distribución de la riqueza

La exclusión se argumento en que las llamadas sociedades excluidas eran las responsables al no integrarse a un modelo de producción ni a los beneficios y distribución de las riquezas.

Durante el auge del marxismo (los finales de los 60s y  70s)  se pierde de vista por un tiempo la importancia en los cambios socio-culturales pero aún así era totalmente necesario, los procesos políticos gestados en Europa tuvieron repercusiones en América.

En los 80s y 90s, nos dice Raygadas que la antropología tiene un importante avances en los estudios relacionados con temas de genero, simbolismo, étnicidad y pobreza, pero aún seguían relegando el problema de la desigualdad.

El giro cultural y el estudio de la desigualdad

El giro cultural dotó de nuevas formas para dar cuenta de la desigualdad par entender la centralidad  de los procesos simbólicos en la constricción y reconstrucción del estatus las jerarquías y las disparidades ( Raygadas, )

Estos nuevos enfoques influenciados por la antropología política y simbólica recurren a la reproducción de una sociedad mediante la repartición del poder mediante la legitimación de ciertos símbolos políticos y culturales que legitiman una estratificación social.  Algunos de estos estudios culturalistas no reflejaron en cabalidad la importancia simbólica en la construcción y reproducción de un sistema social, no dieron cuenta que a partir de ciertos esquemas de pensamiento se legitima practicas de desigualdad, incluso en las llamadas sociedades indígenas (exclusiones de género)

Y aún más era necesario poner atención en el choque existente entre las sociedades llamadas tradicionales y aquella sociedad reflejo de un modo de producción y de aquellos que se benefician en gran manera de la repartición de las riquezas y donde las sociedades pobres  se ven afectado en primera estancia, donde las decisiones que competen a una nación  se gestan desde un grupo legitimado por un estado de derecho inconocible por los sectores llamados excluidos marginales.


El ascenso del Multiculturalismo

El multiculturalismo da cuenta de la multiplicidad de grupos étnicos y ahora si participación dentro del estado-nación, Raygadas nos dice que durante el transcurso de la década de los 90s, los procesos de migración, |la expansión del modelo económico, la proletarización del campo, el implemento de nuevas políticas, han propiciado un terreno matizado por múltiples ideologías. Este carácter multiétnico ha servido también para crear escenarios de diálogos y debates para legitimar  el derecho a la diversidad y para fomentar la creación de instituciones multiculturales con el discurso intercultural.
                    
Raygadas propone tres aspectos que deberían ser menester en los estudios multiculturalista:
  1. la preservación de las culturas tradicionales.
  2. la relación entre la diversidad cultural y el derecho a la igualdad.
  3. el problema de la exclusión  en una sociedad multicultural.


Raygadas se pregunta, o nos pregunta, ¿Hay que preservar las culturas tradicionales?


Raygadas argumenta, que se a creado un discurso gestado desde el pensamiento político del Estado en preservar las sociedades llamas indígenas, para  reguardar un modo de pensamiento tradicional, así como también una historia que antecede la formación del estado nación. Pero ¿Qué versión  de las culturas indígenas hay que rescatar?  La cultura es la expresión de códigos y significados que dan coherencia a un grupo, este orden se da mediante la confirmación de un poder diferenciado que propicia la participación del sujeto mediante la concesión de un poder representativo a un grupo minoritario. Si ese es el caso, la “cultura llamada indígena” no está exenta de procesos de desigualad y de participación de los sujetos que conforman esta sociedad.


 Es sabido hoy día que  la cultura está en proceso de cambios constantes, esta se reinventa al introducirse nuevos mecanismos de significación que legitiman un orden diferenciado. Por que el estado a de querer “preservar” la cultura indígena. Salta al escenario que el indígena es ya un concepto que refiere a un grupo sublevado, rentado y domesticado.  Esto a mi punto de vista me refiere otro proceso de exclusión y de integración inmediata bajo la diferenciación étnica legitimando un racismo institucionalizado.  Con lo que he mencionado anteriormente no demerito las formas organizadas de los  pueblos mal llamados “indígenas” por el contrario es necesario poner énfasis en las formar organizativas y en el contexto simbólico que aun no ha sido centralizado  ni manipulado por el estado para hacerlo parte de su discurso y así dar cuenta de aquellos proceso socioculturales de los llamados desiguales o excluidos.

Entonces ¿es plausible hablar de una antropología indianista, rescatista y preservadora de “las culturas indígenas”?

Claramente la respuesta es no,  no podemos contradecirnos teórica ni prácticamente, el antropólogo tiene la sujeción a dar cuenta de los cambios que se suscitan en una sociedad, aunque muchas veces nos dejamos nublar bajo discursos gobiernistas de conservación o  simplemente por el arraigo de nuestra formación o aprehensión cultural y es ahí donde de una u otra manera el antropólogo ha sido herramienta de sujeción y colonialismo , de estatificar a la cultura y de hacer de esta no más que un producto vendible y manéable  para los intereses de pocos.

Diferencia cultural y derecho a la igualdad ¿diversos pero explotados?

Se ha aceptado la diferencia cultural (racismo) se ha legitimado el derecho a la igualdad (racismo institucionalizado discursos sexistas)
Los multiculturalista luchan por  derechos de las minorías,  por la participación de estas en las dediciones que les competen, se implementan programas de asistencia y de participación racional.  Estos programas nos dice Raygadas sonde indole universal, asisten a la mayor parte de las poblaciones segmentadas culturalmente,. Hoy sabemos que son un fracaso, razón, no son universales, han servido de pretexto ara homogenizar la participación de una población que sirve de carne de cañón. Las poblaciones diferenciadas son una cifra que por supuesto no abarcan su totalidad, por el contrario han formado parte d un discurso muy discutible que por el contrario no ha puesto interés en la otra gran parte de la población a las que no llegan los programas asistenciales y que sufren el  resultado de un modo de producción y explotación  económico.

Multiculturalismo y Exclusión: ¿Cómo enfrentar  la desconexion?

La desigualdad se origina por dos mecanismos principales: la explotación  y el  acaparamiento  de oportunidades

Ambas contextualizadas dentro de un concepto: la exclusión, que sería la incondición del individuo  sujetarse dentro de un modelo de producción sin ninguna participación dentro de esta, sin gozar de la debida repartición de la riqueza, sin atender a las necesidades propias de su colectividad.

¿A dónde va la antropología?

Tres reflexiones

a) Finales del vuelco del culturalismo

Reflexionar sobre el sistema de significaciones representadas en símbolos y  referiremos sistemas  a los procesos sociales.  Geertz


b)      la antropología vive  en una transición  desde el paradigma multiculturalista  a la exploración  de las relaciones interculturales ¿!!!!


c)       La antropología y su aplicación practica.


                                                                                                                   Segismundo. M.





Hotel Morrison (1970)

Un disco lleno de blues, de rock and roll  una verdadera joya de los Doors y que no debe de faltar en tu colección con clásicos como "L.A Woman" o "Land Ho" imperdible a inigualable. 

He subido el archivo a mediafire, disfrutenlo. 

Once were Warriors. Reseña


Fuimos Guerreros.




“Fuimos Guerreros” A manera de consigna que recuerda al individuo que ha luchado por ideales y formas existenciales enmarcados relativamente en panoramas de tensiones donde los conflictos de género, raza, religión o la eterna disparidad de ideas han sido el motor de los cambios socioculturales. Fuimos Guerreros una frase que me señala un ir y devenir histórico, una herencia degradada y renovada por la legitimidad del poder. Fuimos Guerreros, titulo de un filme australiano de mediados de los 90s que va más allá del entretenimiento y que invita al espectador un análisis acerca de la violencia y sus diversas caras, espacios y tiempos y cuáles podrían ser los causantes de esta violencia representada en una ciudad suburbana y responsable de la marginalidad en ciertos sectores de la población hoy occidental.



Más allá de la estética de este filme es necesario hacer una introspección de todas aquellas concatenaciones presentadas como realidad inmediata, y tener presente que esta realidad no es más que el resultado de una serie de cambios ocasionados por la disputa del poder. Si partimos que toda relación social se gesta en la legitimidad hegemónica de un poder, encontraremos en este filme que la legitimidad del poder se manifiesta mediante la legitimidad de la violencia institucional, no sólo manifestada en la familia como unidad primaria de la sociedad sino manifestada desde la herencia cultural de los haka y la irrupción colonizadora de Europa.



El contenido simbólico de este filme salta a la vista al hacerse presente los protagonistas de esta trama. Pertenecientes al pueblo de los Maoíres Jack y su familia (Beth su esposa, Grace su hija mayor, Poly y Huata sus hijo menor, Boogie su hijo adolecente y su hijo mayor Nig quien ingresa a una pandilla.)



La historia tiene momentos diversos, pero más que los momentos pongo la importancia de análisis en los espacios de desarrollo. Estos espacios son protagonizados por los integrantes de esta familia que interactúan de diversas maneras con otros individuos. Antes de ubicar espacios particulares es necesario hacer mención del contexto en el que se desarrolla este filme. La escena se ubica en el interior de los suburbios de una ciudad australiana, el notable crecimiento industrial, y económico, digo que es notable por el grado de marginalidad suburbana de la tribu “Haka” de la cual son pertenecientes los protagonistas de este filme la expansión del capitalismo es notable, pero se ve una entremezcla de costumbres y herencias conductuales con el consumo material y conductual de occidente. Entonces este filme nos muestra a manera particular el proceso de cambio sociocultural no sólo desarrollado en oriente, se vive en occidente y en todas aquellas poblaciones que fueron colonizadas por potencias económicas y políticas occidentales, Europa y EUU.



Bien, para ubicar estos espacios de desarrollo escénico relataré brevemente el guion de este film.



El espacio de Jack: Jack es un descendiente de esclavos de la tribu Haka, tiene un fuerte resentimiento a la aristocracia de esta tribu por el yugo simbólico del que no logra deshacerse, él se desarrolla mayormente en un bar en el cual se embriaga con sus amigos una socialización secundaria, donde el sujeto (Jack) filtra la institución primaria social, la familia, por un grupo social con prácticas divergentes. En este constructo social se legitima una identidad mediante factores de unidad de clase o consumo simbólico en el cual la cerveza cumple la tarea de coerción ¿cohesión?, se le ha simbolizado y es el eje de reciprocidad y reconocimiento identitario. Un espacio secundario se ubica en su familia y su hogar, en el cual es él es un generador de violencia y reclamo de género y herencia hacia su esposa por ser esta parte de la aristocracia Haka. En la casa de Jack se celebran fiestas que rompen con la cotidianidad de este espacio para legitimar la violencia y la unidad aunque esta no sea con los miembros de su familia transformando al espacio hogareño en un espacio de socialización secundaria para los hijos menores.



El espacio de Beth. Su hogar es el lugar donde Beth reproduce una identidad de sumisión ante su esposo Jack, su matrimonio da cuenta según Berger y Luckman de la socialización secundaria, yo añadiría una socialización secundaría radical, ya que no hay una especialización de conductas previamente aprendidas, sino una negación de la familia al casarse con Jack hijo de esclavos adoptando una conducta de sumisión por la violencia aceptada.



El espacio de Grace su hija mayor, Poly y Huata hijos menores.
 Grace es la hija mayor de Jack y Beth, ella cuida a sus hermanos dentro del seno familiar, los aisla mediante la narración de historias fantásticas recreando mundos utópicos que difieren mucho de los constantes escenarios de violencia hogareña. Grace se desarrolla en dos espacios, su casa y un carro desvalijado donde comparte sueños y experiencias con un amigo, en ambos espacios busca una grieta para salirse de su realidad inmediata, las historias y el aislamiento. Ella al ser un punto de unidad familiar, es víctima de uno de los amigos de su padre el tío Bully quien la viola, y al no encontrar más salida que la muerte se suicida. Entonces encontramos que para Jack el entorno de amistad con sus amigos era más legítimo que el de su familia, ya que con ellos compartía una condición de igualdad clasista, negando una conformidad familiar.



El espacio de Boogie.
Boogie es el hijo adolecente de Jack y Beth, es una máquina de absorción de conductas y de confusión identitaria. Vive al margen de la familia y de la inconsciencia de sus amigos. Él no ha aprendido una sociabilización primaria de su familia, por lo cual se ve marginado a aprenderlo directamente de las calles. Tras una serie de eventos desafortunados Boogie tiene una transición de espacios, pasa de la calle de las multiformes y conductas, a la reclusión en una correccional donde aprenderá el valor de la herencia Maorí a lo que según lo escritos de Shutz este joven mediante la participación institucional hace una regresión a su biografía histórica cultural. Encuentra una catarsis al rencontrarse con un pasado desconocido que lo dota de una identidad necesaria para la formación del sujeto social. A mi parecer el exaltar la herencia cultural no es necesariamente exaltar lo romántico de ella, sino dar cuenta de que toda sociedad se gesta a partir de la repartición del poder.



El espacio de Nig es la pandilla, un grupo social alternativo de identidad familiar, de fraternidad legitimada mediante la violencia física. El se ha desconectado de su familia hasta la muerte de su hermana Grace. Dentro de la pandilla tiene que pasar pruebas para formar parte integral de esta, soportar golpes y maltratos para ganarse un lugar. Desde la antropología podríamos observar como el rito de paso, soportar una golpiza es el medio o código para legitimar la fraternidad.


Después de analizar brevemente los espacios de los personajes de este filme nos damos cuenta que todos viven la violencia como código de igualdad, no hablando de una cultura de la violencia, sino la violencia como ese medio simbolizado que muestra coerciones sociales. Lo procesos socioculturales se dan mediante la ruptura de grupos sociales formando nuevas maneras de asociación, la irrupción de la colonización no sólo en así sino en todo aquel lugar donde el pensamiento occidental tuvo cabida provocó rupturas de paradigmas culturales, el crecimiento de lo urbano, marginalidad, descampesinizacion, pobreza y las múltiples caras de la violencia institucional. Esto es lo que refleja el filme, un sinfín de efectos pero no una causa subrayada, el querer imponer una conducta racional mediante las instituciones es aceptar la subordinación, el romantizar una cultura o sociedad es negar las contradicciones de clase de la misma. Las sociedades hay que entenderlas como un todo, sin exclusiones ni mutilaciones, el hombre como animal social se desarrolla bajo la imposición de poderes legitimados y la tarea de las ciencias sociales y de aquellos que la ponen en marcha es dar cuenta de los cambios que ocurren desde un todo integral.











SRS Audio-sandbox,ecualizador de audio


Buscas un ecualizador de sonido para tu reproductor, hoy te presento al srs audio-sandbox, un potente ecualizador que te permitirá incrementar la calidad y nivel de sonido de tu música y videos en tu reproductor favorito, ya que este se adapta al  reproductor predeterminado para hacer las mejoras que tú desees.

El archivo lo he subido a Mediafire, este viene con el setup y el keygen para evitar los molestos mensajes de días de prueba.
Disfrútenlo.


http://www.mediafire.com/?aes6w11e452y3d3

Convertidor de video a formatos de Dvd (ConvertXdvd)


Siempre has querido un software que te permita quemar hasta 5 películas con una calidad aceptable. Pues con el ConvertXdvd podrá crear proyectos de Dvd hasta con 5 películas dependiendo el peso de estas.  Lo interesante de este programa es que es compatible con una infinidad de archivos de video como:
Rmbv, avi, mp4, mpge, divx entre otros.
Así que deja de preocuparte y utiliza esta útil herramienta de conversión de video.
He subido el archivo a Mediafire, el rar contiene un instalador con keygen, te será muy fácil instalarlo con licencia incluida.




Capturador de pantalla.


Buscas un capturador de pantalla de buena calidad? Con star screen capture podrás tomar caputar de imagen y video de una manera muy sencilla.

Sólo descarga el software del link de abajo, una vez que lo tengas instalado  y lo ejecutes te pedirá una clave, debajo de la ventana te dará la opción de solicitar la clave de validación desde la misma página, sólo debes proporcionar tu nombre y cuenta de mail.  Por su sencillez no te tomará tiempo entenderle.
Disfrútalo y saludos

Descarga: 

http://download1.extensoft.com/FreeScreenCapturer.exe

Convierte tus mp3 a mp4 con nero (Audio)


Bueno amigos esta vez les traigo este pequeño tutorial para convertir sus mp3 a  audio mp4.

1.- tener instalado nero (Cualquiera de sus versiones)

2.-dirigirnos a la aplicación nero burning Rom

3.- seleccionamos la pestaña de herramientas y damos clic en codificar archivos

4.- seleccionamos los archivos a convertir y nos vamos a la opción de configuración. Ahí encontraremos  los diversos formatos para codificar.

Espero y les haya servido esta útil herramienta. 

Sube el volumen de tus mp3


¿Estás cansado de que algunas de tus canciones en mp3 tengan un volumen bajo? Con esta útil herramienta podrás modificar el nivel de volumen de tus mp3.
Sólo basta con arrastrar los archivos de audio que desees modificar y seleccionar el nivel de volumen y tendrás tus mp3 en alta calidad de audio
.
Mp3Gain en un software gratuito con el cual podrás modificar el volumen a los niveles que desees. Sólo entra a la siguiente dirección y descarga la versión más actualizada. Disfrútalo!



Control, la vida de Ian Curtis. (Un Link)





A mediados de los 70 el mundo se estremecía con inquietantes movimientos políticos, en Latinoamérica la guerra sucia estaba en su apogeo, y los golpes de estado se había vuelto una moda indiscutible. En la música triunfaban figuras como Freddy Mercury y Queen, consolidadas como David Bowie y Santana.
En Inglaterra surgían movimientos musicales herederos del punk de los 60s.
En el año de 1976 se forma una de las más importantes bandas en la escena del pos punk, Joy División liderada por Ian Curtis, considerado un poeta maldito por la constante depresión reflejada en cada una de sus canciones.
Joy división estaba compuesto inicialmente por Ian Curtis (guitarra y voz), Bernard Sumner (guitarra y teclado,Peter Hook (bajo) y Terry Manson (batería) aunque después este se aleja y toma su lugar Tony Tabac y posterior mente este es remplazado por Stephen Morris.

Tras una corta y prodigiosa carrera en la mañana del 18 de mayo de 1980 Curtis estaba viendo el filme de Stroszek, al terminar puso el disco de The Idiot, de Iggy Pop y tras escribir una nota a su esposa  se ahorcó en la cocina de su casa.
Tras la mítica muerte de Curtis, muchas fueron las dudas  que quedaron sobre la extravagante vida de vocal prodigioso, y no es hasta el 2007  que se anuncia  una morbosa y esperada producción fílmica:

Control, una película del director y fotógrafo Anton Corbijin, filme basado en la biografía escrita por la viuda de Curtis, Deborah Curtis.

Disfruntenla:




l/